Guerra en Sudán: El imperialismo alimenta la crisis de refugiados

Boletín ‘En Movimiento’ 6 (2024)

¡Saludos internacionalistas! Llegamos a nuestra edición número seis de 2024 del Boletín En Movimiento de la Asamblea Internacional de los Pueblos (AIP). Este mes te invitamos a conocer más sobre la guerra en Sudán y la crisis catastrófica que irrumpe en ese país africano, así como también a compartir los materiales realizados por la AIP sobre el tema. También informamos respecto a las movilizaciones por Palestina, nuestra declaración sobre la necesidad de una transformación radical frente a la crisis ambiental y noticias sobre las elecciones en México, Sudáfrica, India y Venezuela.

En el marco del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, denunciamos la situación de los refugiados, los desplazados y todas las formas de violencia sufridas por el pueblo sudanés en medio a una guerra brutal que lleva más de un año. Lee nuestro análisis sobre la guerra en Sudán y visita nuestro sitio web para más datos históricos y de contexto.

GUERRA EN SUDÁN: EL IMPERIALISMO ALIMENTA LA CRISIS DE REFUGIADOS

Sudán enfrenta actualmente la peor crisis de desplazados del mundo. Más de 10 millones de personas han sido desplazadas desde abril de 2023, más de la mitad de ellas son mujeres y un cuarto son niños menores de cinco años. El 70% de los desplazados están en riesgo de hambruna. Alrededor de 2 millones de personas han huido de Sudán desde entonces, como refugiados, solicitantes de asilo y retornados y muchos más están desplazados internamente, mientras sufren la extrema violencia de esta brutal guerra. Este es un escenario catastrófico y es una enorme crisis humanitaria que afecta a los 49 millones de habitantes de Sudán.

Ha pasado más de un año desde que el pueblo sudanés comenzó a sufrir la violencia y la devastación provocadas por la guerra civil que estalló el 15 de abril de 2023 entre las fuerzas armadas del país y las Fuerzas de Apoyo Rápido. El derramamiento de sangre continuo no puede justificarse y debe terminar. El conflicto ha sido causado por intereses competidores sobre el control de recursos (como las reservas de petróleo, oro, cromo, cobre, entre otros) que pertenecen al pueblo sudanés. Actores extranjeros apoyan a fuerzas rivales con la perspectiva de obtener acceso a dichos recursos, en un esfuerzo por fortalecer su posición. Este tipo de disputa es sintomática de un contexto global marcado por la inestabilidad, la violencia y la ausencia de gobernanza global asociadas con el imperialismo estadounidense.

Desde que comenzó el levantamiento en diciembre de 2018, el pueblo sudanés ha estado luchando por lograr un cambio real que garantice paz, libertad y justicia. Esto llevó al inicio de un proceso revolucionario, que fue interrumpido por esta brutal guerra.

Mientras no hay perspectivas de una solución política interna para poner fin al sufrimiento del pueblo sudanés, la comunidad internacional trata la situación a través de informes y estadísticas, sin impactar en la realidad del territorio. La única solución al conflicto actual implica una decisión firme de las potencias extranjeras de cesar el suministro de armas o apoyo militar a cualquiera de los bandos.

El contexto de inestabilidad y violencia en el mundo es resultado del imperialismo estadounidense que, además de estimular la producción masiva de armas, también intensifica las disputas regionales y tensiones entre facciones de poder, como se ve en Sudán y otras regiones.

El camino más importante para lograr la paz es legitimar a los actores políticos como son los movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos que deben estar activamente involucrados en la transición hacia la paz y la democracia. Las negociaciones y acuerdos que sólo involucren a los mismos actores políticos que han estado en la raíz de la guerra y durante décadas de gobierno no democrático sólo resultarán en un conflicto prolongado, del cual el pueblo sudanés es la principal víctima.

La Asamblea Internacional de los Pueblos afirma su posición solidaria con las luchas por la paz, la soberanía, la democracia y un gobierno popular en Sudán. Hacemos un llamado a todas las fuerzas progresistas y a los pueblos del mundo para que apoyen la lucha sudanesa y sus fuerzas revolucionarias, lanzando campañas de solidaridad, produciendo y compartiendo materiales informativos y educativos y presionando a nuestros gobiernos para que no reconozcan al régimen golpista.

Actualizaciones

Juicio contra Biden y Netanyahu por el genocidio del pueblo palestino | Decenas de miles de personas rodearon la Casa Blanca en Washington DC, Estados Unidos, el 8 de junio en protesta por la invasión de Rafah. La Línea Roja Popular, formada por 100 mil personas, envía un mensaje contundente al gobierno de Biden: ¡Paren el genocidio ya! El pueblo de Estados Unidos denuncia la complicidad de Biden en el genocidio israelí en Gaza y exige a las instituciones estadounidenses que pongan fin a la ayuda a Israel. Posteriormente, tuvo lugar un «Tribunal Popular» para juzgar a Biden y Netanyahu por genocidio, llevado adelantepor organizaciones que forman parte de la AIP en América del Norte, como Answer Coalition, The People’s Forum, Palestinian Youth Movement, entre otras. Se ha convocado a una nueva gran movilización para el 24 de julio, cuando el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, visite Washington DC. ¡Únete a nosotros para formar una Línea Roja Popular contra el genocidio alrededor del edificio del Capitolio! Si Biden y la administración estadounidense se niegan a trazar una verdadera línea roja contra el genocidio, ¡nosotros lo haremos! ¡Nosotros somos la línea roja!

Cambiar la realidad por un futuro ecológicamente armonioso | En el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, la AIP, ALBA Movimientos, la Marcha Mundial de Mujeres y el Movimiento de Afectados por Represas (MAR) hicimos un llamado a una transformación radical en tiempos de crisis ambiental. Solo en 2024, inundaciones catastróficas han devastado al menos 12 países, mientras que las fuerzas políticas y económicas continúan ocultando la verdad de esta gravedad y sus causas. Frente al escenario de destrucción, grandes tragedias y crímenes ambientales provocados por el neoliberalismo y sus políticas de reducir el Estado y destruir a la naturaleza y la infraestructura pública, solo la movilización popular a nivel internacional puede transformar nuestra realidad y el futuro de la humanidad. Transformemos el sistema económico para defender la justicia social, erradicar la explotación y fomentar el equilibrio y la reciprocidad con la naturaleza. ¡Juntxs, podemos construir un futuro más equitativo, seguro y ecológicamente armonioso! Lee nuestra declaración completa aquí.

Brigada de Jóvenes en Cuba | Más de 100 jóvenes de más de 25 organizaciones en América del Norte se unieron en una brigada que viajó a Cuba para ver por sí mismos y aprender de los éxitos y desafíos enfrentados por la isla y su pueblo. La brigada “Let Cuba Live” fue organizada por la Asamblea Internacional de los Pueblos en América del Norte y visitó el país en la primera semana de junio. Nuestra delegación de jóvenes se reunió con residentes de diversas comunidades, espacios culturales e históricos, proyectos agrícolas y productivos, y también con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel para discutir los temas urgentes que enfrenta la humanidad, las lecciones de una revolución socialista y las campañas para poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba y su pueblo. ¡Fin al bloqueo! ¡Cuba vive y resiste!

Haití: 20 años de los crímenes de la MINUSTAH | El pasado 1ro de junio se cumplieron 20 años del inicio de una de las más trágicas intervenciones militares en América Latina, la de la MINUSTAH, Misión de Estabilización de la ONU en Haití, que estuvo activa desde 2004 hasta 2017. Para recordar la fecha, ALBA Movimientos publicó un comunicado en el que denuncia la violencia cometida por la MINUSTAH y también expresa su solidaridad con el pueblo haitiano en su lucha por soberanía, justicia, mientras que denuncia las responsabilidades de las organizaciones internacionales en la situación actual del país. El sistema de dominación colonial que sufre el pueblo haitiano desde 1804, cuando las fuerzas del imperialismo intervinieron militar y económicamente para detener la lucha por su liberación, sigue con sus garras sobre la isla caribeña. Como AIP y ALBA Movimientos llevamos adelante campañas de solidaridad con Haití y su pueblo y reafirmamos nuestra lucha “¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!”.

Seminario de Panafricanismo | ALBA Movimientos, la Asamblea de los Pueblos del Caribe y  AIP promovieron durante los meses de mayo y junio el seminario “Panafricanismo y liberación”. El objetivo de este plan de estudios colectivo fue lo de fortalecer la formación política sobre el panafricanismo, las revoluciones y procesos de emancipación negros a nivel global.
Las sesiones tuvieron como temas la historia del panafricanismo, cómo el racismo se sostiene en el capitalismo y el colonialismo, los procesos de revoluciones negras por el mundo, y el panafricanismo hoy. Las sesiones están disponibles en el canal de YouTube de ALBA Movimientos.

Noticias

Madaar

«Baño de sangre» y limpieza étnica en Sudán: ¿Qué está ocurriendo en Darfur?

Una inminente catástrofe humanitaria se acerca a la ciudad de El Fasher, la capital de Darfur del Norte, que recuerda el ciclo de atrocidades que la región presenció hace 20 años.

Peoples Dispatch

¿Sudáfrica en un punto de inflexión? Cómo las elecciones de 2024 marcarán el futuro

¿Avanzará Sudáfrica hacia la eliminación de la pobreza y se asentará en un orden mundial multipolar? ¿O retrocederá hacia un papel de nodo de Occidente en África?

Peoples Dispatch

El giro a la derecha de Europa debe contrarrestarse con la movilización de masas y la politización

Las elecciones europeas celebradas el 9 de junio consolidaron la tendencia a la derecha en la política europea, pero el resultado ha dado importantes luces a la izquierda.

ARG Medios

Honduras: La justicia para Berta Cáceres está en peligro

Ocho años después del femicidio de la militante ambiental e indígena hondureña, la familia exige la ratificación de las condenas a los autores materiales sentenciados en 2018.

Peoples Dispatch

Detenido el alcalde comunista Daniel Jadue y condenado a 120 días de prisión preventiva

Los grupos progresistas chilenos han alegado que la sentencia es desproporcionada y representa una maniobra judicial con motivaciones políticas.

Brasil de Fato

De derecha a izquierda: cómo votan las regiones de Venezuela para presidente

A menos de 50 días de las elecciones, los candidatos intentan reforzar sus bases electorales y buscar votos en los estados con menos fuerza.

Peoples Dispatch

La líder progresista está haciendo historia como la primera mujer presidenta de América del Norte y se ha comprometido a seguir los pasos de su colega, el presidente López Obrador, en la construcción de un modelo de desarrollo económico antineoliberal.

Peoples Dispatch

Cómo un líder campesino comunista derrotó a un dirigente del BJP en el norte de la India

Amra Ram es uno de los ocho líderes de la izquierda elegidos de distintas partes del país para representar a la clase trabajadora en la cámara baja del parlamento indio, la Lok Sabha, normalmente dominada por los ricos del país.

Asia Times

Los trabajadores migrantes envían remesas cruciales a sus países de origen, pero reciben poca protección social y no el suficiente respeto.

Análisis

La Nueva Guerra Fría hace temblar el noreste asiático

Este dossier del Instituto Tricontinental analiza cómo la Nueva Guerra Fría de EE. UU. contra China desestabiliza el noreste asiático, enfocándose en la Península de Corea, el Estrecho de Taiwán y Japón.

Reconociendo el dolor ajeno como propio

El tercer boletín del Departamento de Arte de Tricontinental analiza los Paneles de Hiroshima de los Maruki. El poder de las imágenes para despertar emociones es especialmente conmovedor en el contexto de las protestas estudiantiles en los campus, destacando el papel del arte en el fomento del internacionalismo.