Cien años desde que perdimos al camarada Lenin

Vijay Prashad, director ejecutivo del Instituto Tricontinental de Investigación Social, corresponsal jefe de Globetrotter y editor jefe de LeftWord Books (Nueva Delhi).

Vladimir Ilich Ulanov (1870-1924) era conocido por su seudónimo: Lenin. Fue, al igual que sus hermanos, un revolucionario, lo que en el contexto de la Rusia zarista significó que pasara largos años en prisión y en el exilio. Lenin ayudó a construir el Partido Laborista Socialdemócrata Ruso tanto con su labor intelectual como organizativa. Los escritos de Lenin no son solo sus propias palabras, sino el resumen de la actividad y el pensamiento de los miles de activistas cuyo camino se cruzó con el suyo. Fue la notable habilidad de Lenin para desarrollar las experiencias de los activistas en el terreno teórico lo que dio forma a lo que llamamos leninismo. No es de extrañar que el marxista húngaro György Lukács llamara a Lenin «el único teórico igual a Marx que ha producido la lucha por la liberación del proletariado».

CONSTRUIR UNA REVOLUCIÓN

En 1896, cuando estallaron las huelgas espontáneas en las fábricas de San Petersburgo, los revolucionarios socialistas se vieron sorprendidos y desorientados. Cinco años más tarde, Lenin escribió: «los revolucionarios se quedaron rezagados con respecto a este estallido, tanto en sus ‘teorías’ como en su actividad; no lograron establecer una organización constante y continua capaz de dirigir todo el movimiento». Lenin consideraba necesario corregir este retraso.

La mayoría de los principales escritos de Lenin siguieron esta idea. Lenin desarrolló las contradicciones del capitalismo en Rusia (Desarrollo del capitalismo en Rusia, 1896), lo que le permitió comprender cómo el campesinado del extenso Imperio zarista tenía un carácter proletario. Sobre esta base, Lenin defendió la alianza obrero-campesina contra el zarismo y los capitalistas. Lenin, a partir de su compromiso con la lucha de masas y su lectura teórica, comprendió que los socialdemócratas, al igual que el sector más liberal de la burguesía y los aristócratas, no eran capaces de impulsar una revolución burguesa, y mucho menos el movimiento que llevaría a la emancipación del campesinado y los obreros. Este análisis se plasmó en Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905). Dos tácticas es quizá el primer gran tratado marxista que demuestra la necesidad de una revolución socialista, incluso en un país «atrasado», donde los obreros y los campesinos tendrían que aliarse para romper las instituciones de servidumbre.

Estos dos textos muestran a Lenin evitando la opinión de que la Revolución Rusa podía saltarse el desarrollo capitalista (como sugerían los populistas -narodniki-) o que tenía que pasar por el capitalismo (como argumentaban los demócratas liberales). Ninguna de las dos vías era posible ni necesaria. El capitalismo ya había entrado en Rusia, un hecho que los populistas no reconocían, y podía ser superado por una revolución obrera y campesina, un hecho que los demócratas liberales discutían. La Revolución de 1917 y el experimento soviético demostraron el punto de vista de Lenin.

Una vez establecido que las élites liberales de la Rusia zarista no serían capaces de dirigir una revolución obrera y campesina, ni siquiera una revolución burguesa, Lenin dirigió su atención a la situación internacional. Sentado en el exilio en Suiza, Lenin vio cómo los socialdemócratas capitulaban ante el belicismo en 1914 y entregaban a la clase obrera a la guerra mundial. Frustrado por la traición de los socialdemócratas, Lenin escribió un importante texto -El imperialismo- que desarrollaba una comprensión lúcida del crecimiento del capital financiero y de las empresas monopolistas, así como del conflicto intercapitalista e interimperialista. Fue en este texto donde Lenin exploró las limitaciones de los movimientos socialistas en Occidente, con la aristocracia obrera como barrera a la lucha socialista, y el potencial para la revolución en Oriente, donde podría encontrarse el «eslabón más débil» de la cadena imperialista. Los cuadernos de Lenin muestran que leyó 148 libros y 213 artículos en inglés, francés, alemán y ruso para aclarar su pensamiento sobre el imperialismo contemporáneo. Una evaluación lúcida del imperialismo de este tipo garantizó que Lenin desarrollara una posición firme sobre los derechos de las naciones a la autodeterminación, tanto si estas naciones estaban dentro del Imperio zarista como de cualquier otro imperio europeo. El núcleo del anticolonialismo de la URSS -desarrollado en la Internacional Comunista (Comintern)- se encuentra aquí.

El término «imperialismo», tan central en la expansión de la tradición marxista de Lenin, se refiere al desarrollo desigual del capitalismo a escala mundial y al uso de la fuerza para mantener esa desigualdad. Ciertas partes del planeta, principalmente aquellas que tuvieron una historia previa de colonización, permanecen en una posición de subordinación, con su capacidad para elaborar una agenda de desarrollo nacional independiente limitada por los tentáculos del poder político, económico, social y cultural extranjero. En nuestro tiempo, han surgido nuevas teorías que sugieren que las nuevas condiciones ya no pueden ser entendidas por la teoría leninista del imperialismo. Algunas personas de izquierda rechazan la idea de la estructura neocolonial de la economía mundial, en la que el bloque imperialista, dirigido por Estados Unidos, utiliza todas sus fuentes de poder para mantener esta estructura. Otros, incluso en la izquierda, sostienen que el mundo es ahora plano y que ya no hay un Norte Global que oprima a un Sur Global, y que las élites de ambas zonas forman parte de una burguesía internacional.

Ninguna de estas objeciones se sostiene cuando se confronta tanto con los crecientes niveles de violencia perpetuados por el bloque imperialista como con los crecientes niveles de desigualdad relativa entre el Norte y el Sur, a pesar del crecimiento de las élites capitalistas en el Sur. Algunos elementos del Imperialismo de Lenin son, por supuesto, anticuados, ya que fue escrito hace cien años, y requerirían una cuidadosa reelaboración. Pero la esencia de la teoría es válida: la insistencia en la tendencia de las empresas capitalistas a convertirse en monopolios, la crueldad con la que el capital financiero drena la riqueza del Sur Global y el uso de la fuerza para contener las ambiciones de los países del Sur de trazar su propia agenda de desarrollo.

Una de las intervenciones más vitales de Lenin, que atrajo a los habitantes de las colonias, fue la idea de que el imperialismo nunca desarrollaría la colonia y que solo las fuerzas socialistas, en colaboración con las secciones de liberación nacional, serían capaces tanto de luchar por la independencia nacional como de avanzar luego hacia el socialismo. La feroz determinación anticolonialista de Lenin atrajo a sus ideas a los habitantes del mundo colonizado, razón por la que se unieron con tanto entusiasmo a la Comintern después de 1919. Ho Chi Minh leyó las tesis de la Comintern sobre cuestiones nacionales y coloniales y lloró. Le pareció una «guía milagrosa» para la lucha del pueblo de Indochina. «De la experiencia de la Revolución Rusa», escribió Ho Chi Minh, «debemos tener al pueblo -tanto a la clase obrera como a los campesinos- en el centro de nuestra lucha. Necesitamos un partido fuerte, una voluntad fuerte, con sacrificio y unanimidad en nuestro centro». «Como un sol brillante», añadió Ho Chi Minh, «la Revolución de Octubre brilló en los cinco continentes, despertando a millones de oprimidos y explotados de todo el mundo. Nunca en la historia de la humanidad ha existido una revolución de tal importancia y envergadura».

Por último, Lenin dedicó el período de 1893 a 1917 al estudio de las limitaciones del partido del viejo tipo, es decir, el partido socialdemócrata. El texto de Lenin, «Nuestro programa», destaca la necesidad de que el partido participe en una actividad continua y no dependa de brotes espontáneos o iniciales [stikhiinyi]. Esta actividad continua pondría al partido en contacto íntimo y orgánico con la clase obrera y el campesinado, fomentando así el crecimiento de protestas que podrían adquirir un carácter masivo. Fue esta consideración la que llevó a Lenin a elaborar su concepción del partido revolucionario en «¿Qué hacer?» (1902). Esta destacada intervención subrayó el papel de los obreros con conciencia de clase como vanguardia del partido y la importancia de la agitación política entre los obreros para desarrollar una conciencia política genuinamente poderosa contra toda tiranía y opresión. Lenin argumentaba que los trabajadores necesitan sentir la intensidad de la brutalidad del sistema y comprender la importancia de la solidaridad.

Estos textos, abarcando desde 1896 hasta 1916, prepararon el terreno para que los bolcheviques y Lenin comprendieran cómo actuar durante las luchas de 1917. Es un indicador de la confianza de Lenin en las masas y en su teoría el hecho de que escribiera su audaz panfleto «¿Pueden los bolcheviques conservar el poder del Estado?» unas semanas antes de la toma del poder.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO

Después de la victoria, Lenin se encontró con los desafíos de construir un proyecto socialista en el antiguo Imperio zarista, devastado por la avaricia y la guerra. Antes de que los soviets tuvieran la oportunidad de organizarse, los imperialistas atacaron desde todas las direcciones. Las intervenciones directas en apoyo a campesinos, obreros y minorías nacionales impidieron deserciones masivas de la nueva Revolución a los ejércitos contrarrevolucionarios. A pesar de sus limitados recursos, los campesinos resistieron en el nuevo comienzo. Sin embargo, la pregunta persistía: ¿cómo se construye el socialismo en un país empobrecido, con un desarrollo social obstaculizado por la autocracia zarista?

Una lectura cuidadosa de «Estado y Revolución» (1918) anticipa los desafíos que enfrentarían los soviets en su nueva tarea: no solo heredar la estructura del Estado, sino también «destruir el Estado», construir un nuevo conjunto de instituciones y una nueva cultura institucional, y fomentar una nueva actitud de los cuadros hacia el Estado y la sociedad. En «Las tareas inmediatas del gobierno soviético» (abril de 1918), Lenin resume los trabajos de los primeros meses, mostrando que los soviéticos eran plenamente conscientes de los profundos problemas que debían abordar. Su revolución no tuvo lugar en un país capitalista avanzado, sino en lo que Marx llamó el «reino de la escasez». Aumentar las fuerzas productivas y socializar simultáneamente los medios de producción fue una tarea de inmensas proporciones.

«Sin alfabetización», escribió Lenin, «no puede haber política. Solo puede haber rumores, cotilleos y prejuicios». Los limitados recursos del Estado soviético se dirigieron a la alfabetización, y los cuadros del Partido se esforzaron por revertir el hecho de que solo un tercio de los hombres y menos de una quinta parte de las mujeres estaban alfabetizados. A través de la campaña de Likbez y la política de indigenización (korenizatsiya), los soviéticos lograron, en dos décadas, aumentar los niveles de alfabetización al 86% para los hombres y al 65% para las mujeres. A menudo se olvida la importancia de los obreros y campesinos en la construcción de la Rusia soviética (Mijaíl Kalinin provenía de una familia de campesinos; José Stalin, de una familia de zapateros y criadas). La educación, la salud, la vivienda, el control de la economía, las actividades culturales y el desarrollo social fueron el núcleo del trabajo de la nueva Rusia soviética, dirigida por Lenin. Ninguna crítica sin fundamento sobre la Unión Soviética puede borrar el inmenso logro de este Estado obrero.

En el último año de su vida, Lenin escribió cuatro textos formidables: ‘Sobre la cooperación’, ‘Nuestra revolución’, ‘Cómo debemos reordenar la inspección obrera y campesina’ y ‘Mejor menos, pero mejor’. En estos textos, Lenin reconoció las dificultades del proceso de transformación del capitalismo en socialismo. Escribió sobre la «enorme e ilimitada importancia» de las sociedades cooperativas, la necesidad de reconstruir la base productiva y de construir sociedades para fomentar la confianza de las masas. Lo que Lenin indicó fue la necesidad de una transformación cultural, una nueva forma de vida para los trabajadores y los campesinos, y formas nuevas y creativas para que tengan poder sobre su sociedad y construyan claridad en la acción. Los trabajadores han heredado la arquitectura de un estado espantoso, y esto debe ser totalmente transformado. ¿Pero cómo? La reflexión de Lenin en «Mejor menos, pero mejor» es ferozmente honesta:

«¿Qué elementos tenemos para construir este aparato? Solo dos. Primero, los obreros que están absortos en la lucha del socialismo. Estos elementos no están suficientemente instruidos. Les gustaría construir un aparato mejor para nosotros, pero no saben cómo. No pueden construirlo. Aún no han desarrollado la cultura necesaria para ello; y es cultura lo que se necesita. No se conseguirá nada en esto haciendo las cosas con prisas, por asalto, por ímpetu o vigor, o en general, por cualquiera de las mejores cualidades humanas. En segundo lugar, tenemos elementos de conocimiento, educación y formación, pero son ridículamente insuficientes en comparación con todos los demás países».

En su última aparición pública en el Soviet de Moscú en noviembre de 1922, Lenin elogió los logros de la joven República Soviética, pero también advirtió sobre el duro camino a seguir. Nuestro Partido, dijo, «un pequeño grupo de personas en comparación con la población total del país, ha acometido esta tarea. Este pequeño núcleo se ha impuesto la tarea de rehacerlo todo, y lo hará. Pero esta tarea no es solo del Partido, sino de los obreros y campesinos, que ven el nuevo aparato soviético como algo suyo. Hemos llevado el socialismo a la vida cotidiana y debemos ver cómo están las cosas. Esa es la tarea de nuestros días, la tarea de nuestra época». La Unión Soviética solo duró setenta y cuatro años, pero en esos años experimentó ferozmente para superar la miseria del capitalismo. Setenta y cuatro años es la esperanza de vida media mundial. Sencillamente, no hubo tiempo suficiente para hacer avanzar la agenda socialista antes de que la URSS fuera destruida. Pero el legado de Lenin no está solo en la URSS. Está en la lucha global por trascender los dilemas a los que se enfrenta la humanidad avanzando hacia el socialismo.