Las mujeres al frente de la liberación: contra el sionismo, el militarismo y el patriarcado

El 25 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aniversario del martirio de las militantes Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en 1960, quienes se enfrentaron con sus propios cuerpos a una dictadura brutal y sangrienta. Este día no es solo un momento simbólico, sino un recordatorio de que la violencia contra las mujeres no es un incidente individual ni un comportamiento aislado, sino un sistema estructural de violencia política, social y económica al que las mujeres se enfrentan a diario en su lucha abierta contra los sistemas de opresión y explotación.

Este año, el día llega en medio de condiciones trágicas en las que la situación de las mujeres en la región árabe y magrebí sigue deteriorándose debido a las políticas económicas y sociales dependientes de los regímenes y al peligroso ataque a los derechos y logros que las mujeres han conseguido tras décadas de lucha y sacrificio. La región es testigo de detenciones arbitrarias, secuestros, desplazamientos y un ataque sistemático a las libertades públicas, junto con una corrupción y un autoritarismo rampantes, agravados aún más por peligrosas incursiones militares. Muchos regímenes también están participando en la normalización y la sumisión a los proyectos imperialistas y sionistas, lo que agrava el sufrimiento de los pueblos y refuerza las estructuras de violencia contra las mujeres.

Al frente de la lucha se encuentran las mujeres de Palestina, que se enfrentan con sus cuerpos y sus vidas a una maquinaria de ocupación cada vez más bárbara. Las mujeres palestinas libran hoy una batalla existencial contra un proyecto sistemático de limpieza étnica, en el que se asedia a las personas mientras se viola la tierra y se ataca a toda una sociedad. A pesar del horror de las masacres, las mujeres palestinas están en primera línea, liderando la resistencia popular, soportando la carga de proteger a sus familias y comunidades, y continuando con su vida en medio de la devastación como un acto continuo de resistencia.

En Sudán, la tragedia se plasma en escenas de desplazamientos masivos, violaciones utilizadas como arma de guerra y el colapso de las condiciones de vida en medio de una sangrienta lucha entre fuerzas que compiten por dividir el país y hacerse con el poder a costa del pueblo y sus mujeres, con el apoyo y la intervención descarados de las potencias imperialistas. A pesar de ello, las mujeres sudanesas siguen asumiendo sus responsabilidades en la protección de la vida, la organización de iniciativas locales y regionales y la defensa del derecho a la paz y la dignidad, trabajando por la construcción de un Estado civil nacional. 

En Irak, Líbano y otros países, la guerra, la corrupción, el sectarismo y el colapso económico siguen reproduciendo la violencia contra las mujeres como un tributo diario sin fin. Las mujeres libanesas, en particular, soportan las consecuencias de la guerra que la entidad sionista sigue librando en el sur y contra la infraestructura civil, acompañada de desplazamientos, terror y ausencia de seguridad, lo que convierte su lucha por la libertad y la dignidad en una parte esencial de la batalla por la resistencia nacional y social.

En toda la región, las mujeres también se enfrentan a niveles cada vez peores de pobreza, desempleo, analfabetismo y falta de servicios de salud, junto con formas rampantes de violencia social, cultural y política alimentadas por estructuras y tradiciones patriarcales arraigadas que justifican la discriminación bajo el pretexto de la “costumbre” y la “cultura”, dentro de sistemas autoritarios que profundizan la represión y la explotación de las mujeres en todos los niveles.

Los datos oficiales y de campo confirman que la violencia contra las mujeres no es un fenómeno fortuito, sino el resultado de una estructura capitalista y clasista que reproduce sistemáticamente la opresión. Es una violencia de la que se benefician los regímenes dependientes y los monopolios transnacionales, que la institucionalizan mediante políticas de austeridad, endeudamiento, saqueo de los recursos de los pueblos, destrucción de los servicios públicos y apoyo a los regímenes autoritarios.

La prisa de muchos regímenes de la región por la normalización y su sumisión a las potencias imperialistas y sionistas no es más que una profundización del sistema de opresión y un refuerzo de la dependencia. La normalización no es un paso diplomático, como se vende, sino una traición explícita a la causa palestina y un intento desesperado de proteger a los regímenes de sus propios pueblos mediante el fortalecimiento de aparatos represivos que se convierten en herramientas de violencia sistémica contra las mujeres y contra la sociedad en general.

La eliminación de la violencia contra las mujeres no puede lograrse sin una lucha en múltiples frentes:

  • Una lucha para eliminar las desigualdades de clase y establecer la justicia social y la dignidad humana.
  • Una lucha que vincule la liberación de las mujeres con la liberación de la clase trabajadora de la explotación capitalista.
  • Una lucha para desmantelar las estructuras culturales, sociales y religiosas que reproducen la violencia y la discriminación.
  • Una lucha contra el sionismo y todas las formas de normalización que legitiman la ocupación, la represión y el racismo.

Nosotras, las organizaciones políticas y feministas que participamos en la AIP en la región árabe y del Magreb, al tiempo que saludamos la firmeza de las mujeres de todo el mundo y sus luchas por una vida más justa, igualitaria y libre, declaramos lo siguiente:

  • Condenamos todas las formas de violencia colonial contra las mujeres palestinas y consideramos su firmeza una parte esencial de la lucha por la liberación nacional y social en la región.
  • Reafirmamos nuestra solidaridad inquebrantable con las mujeres de Sudán y todas las mujeres de la región que son víctimas de la guerra, los conflictos, el hambre y el empobrecimiento.
  • Consideramos a los regímenes dependientes plenamente responsables de la escalada de violencia contra las mujeres como resultado de sus políticas económicas y sociales represivas.
  • Exigimos la liberación inmediata e incondicional de todas las mujeres detenidas en las prisiones sionistas y en las prisiones de los regímenes reaccionarios.
  • Exigimos que la entidad sionista rinda cuentas por los crímenes de genocidio cometidos contra los pueblos palestino y libanés y otros pueblos de la región, garantizando que no eluda el castigo en virtud del derecho internacional y los mecanismos de justicia mundial.
  • Pedimos la adopción de leyes modernas, laicas y exhaustivas que penalicen la violencia contra las mujeres, garanticen la protección de las víctimas y pongan fin a la impunidad.
  • Afirmamos que la lucha contra la violencia es una lucha radical contra la explotación de clase, de género e ideológica, y contra todas las formas de autoritarismo y discriminación.
  • Reiteramos nuestro llamado a formar un frente amplio y progresista de izquierda en la región para enfrentar las estructuras políticas y económicas que alimentan la violencia: el capitalismo, la dependencia, el sionismo y el fundamentalismo.
  • Consideramos que la lucha de las mujeres es una batalla estratégica esencial en el proyecto más amplio de liberación de los pueblos de la región y una condición indispensable para construir una sociedad digna.

Asamblea Internacional de los Pueblos – Grupo de Mujeres de la Región Árabe Magreb